MTU bancario, significa Monto Transaccional del Usuario, y es una nueva medida regulatoria en México impulsada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que entrará en vigor en enero de 2026. Su propósito es reforzar la seguridad en la banca electrónica y dar más control al usuario sobre sus transferencias.
¿Qué implica el MTU?
Es el límite máximo por operación que un usuario puede realizar en transferencias electrónicas (SPEI, CoDi, DIMO, banca móvil o por internet).
Este límite lo define el propio usuario, y si no lo hace antes del 1 de octubre, el banco asignará uno predeterminado. Si no lo configuras, el banco aplicará un tope de 1,500 UDIS, equivalente a unos $12,800 MXN por operación.
En caso de requerir montos mayores, deberás ingresar a tu app bancaria, modificar el MTU manualmente cuando lo requieras, o llamar al banco para verificar tu identidad y realizar el ajuste. Esto podría tomar tiempo y generar fricciones si necesitas hacer un pago urgente.
Esto podría ser problemático para quienes realizan transferencias mayores, como el pago de nóminas, proveedores, colegiaturas o inversiones. Si el límite no se ajusta, el sistema bancario podría:
- Rechazar la transferencia.
- Solicitar pasos adicionales de autenticación.
- Demorar la operación
Es decir, la verdadera sanción consiste en no tener un límite operativo restrictivo que afecte la fluidez de tus finanzas.
Aplica a banca móvil, banca por internet, SPEI, CoDi, DIMO, y otros medios digitales.
Si excedes tu MTU, se activan medidas extra de seguridad (como token o biometría).
Durante los últimos días, varias publicaciones que aparecen en lso distintos medios han causado inquietud sobre si el límite de transferencias bancarias causará sanciones o multas.
NO existe una sanción económica ni multa directa por parte de la CNBV o de los bancos.
El principal beneficio es la seguridad. Con el MTU, los bancos pueden detectar movimientos inusuales que se salgan del patrón habitual del usuario. Por ejemplo, si un tercero intenta robar fondos o realizar operaciones no autorizadas, el sistema podría:
- Bloquear la transferencia.
- Enviar alertas de seguridad.
- Solicitar un segundo factor de autenticación
Además, el usuario tiene mayor control financiero, ya que puede establecer montos ajustados a su flujo personal o empresarial.
¿Y Tú, ya lo realizaste?