Tren Interoceánico pierde más de la mitad de pasajeros en el primer trimestre de 2025

La caída en el número de pasajeros del Tren Interoceánico ha sido bastante significativa y ha generado debate sobre el enfoque del proyecto.

De enero a marzo de 2025, el Tren Interoceánico transportó apenas 11 mil 557 pasajeros, lo que representa una caída del 57% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos difundidos por Reforma.

A pesar de estar concebido como un tren turístico, los resultados han sido menores a lo esperado. En entrevista, Carlos Barreda, especialista del sector ferroviario, planteó que podría ser más útil para la población si se adapta como un tren interurbano que conecte comunidades locales.

De acuerdo con Barreda, la ruta del tren, que va de Coatzacoalcos (Veracruz) a Salina Cruz (Oaxaca), no pasa por zonas de interés turístico.

Un resumen claro de lo que está ocurriendo:

– Caída de pasajeros.

– En el primer trimestre de 2025, el tren transportó solo 11,557 pasajeros, lo que representa una disminución del 57% respecto al mismo periodo del año anterior.

– En sus primeros ocho meses de operación, el promedio fue de apenas 295 pasajeros diarios, muy por debajo de las expectativas iniciales de más de 3,000.

– Aunque fue concebido como un tren turístico, la ruta entre Coatzacoalcos y Salina Cruz no pasa por zonas de alto interés turístico, lo que limita su atractivo.

– Expertos como Carlos Barreda sugieren que el tren tendría más éxito si se adaptara como transporte interurbano, conectando comunidades locales en lugar de enfocarse en el turismo.

– Se ha comparado con trenes turísticos exitosos como:

* El Chepe, que cruza la Sierra Tarahumara con paisajes espectaculares.

* El Tequila Express, que ofrece una experiencia cultural en los campos agaveros.

* Incluso el Tren Maya, que conecta destinos turísticos clave como Cancún y Tulum.

La crítica principal es que el Tren Interoceánico necesita una redefinición estratégica: más promoción de atractivos locales, mejor conexión con comunidades, y quizás un giro hacia el transporte regional más que turístico.

Se están tomando varias medidas estratégicas para mejorar la situación del Tren Interoceánico, especialmente ante la baja afluencia de pasajeros. Las más relevantes:

– 22,000 millones de pesos fueron asignados para modernizar el sistema ferroviario, incluyendo:

– Rehabilitación integral de las líneas K y F.

– Corrección de curvaturas y pendientes en la línea Z, que conecta con el puerto de Salina Cruz.

– Estas mejoras buscan aumentar la seguridad, velocidad y eficiencia del servicio.

– Se está desarrollando una plataforma logística multimodal que conectará el Tren Interoceánico con:

* El Tren Maya.

* La Refinería Olmeca en Dos Bocas.

* Diversos puertos clave del Golfo y el Pacífico.

– Esto permitirá un flujo más dinámico de carga y pasajeros, fortaleciendo el atractivo comercial y turístico.

– Se han concesionado 10 Polos del Bienestar, que incluyen zonas de vivienda, servicios y actividad productiva.

– El objetivo es generar empleo local, mejorar la calidad de vida y fomentar el desarrollo económico en más de 100 municipios de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas.

– Empresas especializadas como EFENSA están colaborando en el mantenimiento de vías, asegurando estándares altos de seguridad y calidad.

– Esto es clave para evitar interrupciones y mejorar la experiencia del usuario.

Estas acciones apuntan a transformar el tren en un motor de desarrollo regional, más allá de su función turística inicial.

¿QUIERES SABER MÁS?
I agree to have my personal information transfered to MailChimp ( more information )
Suscríbete a nuestro boletín para recibir más información útil sobre el sector financiero.
Mantenemos tus datos en privado. Aquí puedes conocer nuestro AVISO DE PRIVACIDAD

Deja un comentario